"En los campesinos y en los guías accidentales de todas clases: cabreros, leñadores, algarines, buscadores de minas y cazadores furtivos, encontré siempre gente animosa, ágil, despierta e inteligente, que me ayudó a recorrer la región. En muchas ocasiones y durante el buen tiempo he dormido en su compañía al abrigo de peñones y altas cejas de cuarcitas o bajo las encinas, allí donde las noches nos sorprendían; en las malas estaciones, durante los temporales de lluvias o fuertes heladas, los chozos y las cortijadas me brindaron acogedor abrigo. De las charlas junto al hogar, siempre variadas, interesantes y picarescas, llenas de agudeza y de historias, guardo grato recuerdo"

F. Hernández Pacheco. (1932) La región volcánica central de España

 

las rutas

 

    Para llegar a comprender el significado del volcanismo del Campo de Calatrava es necesario hacer recorridos minuciosos por buena parte de los parajes de esta comarca. Las siguientes rutas pretenden introducirnos en el sobrio y bello paisaje de las hoyas y cabezos calatravos. Nuestro deber como científicos, estudiosos, amantes y defensores de la naturaleza o simplemente como vecinos que pasamos nuestra existencia viviendo sobre o al lado de un volcán, es difundir su conocimiento, cuidarlos y defenderlos de las múltiples agresiones a las que están sometidos porque sin duda, ellos forman parte de nuestra historia y su imagen está grabada en la memoria colectiva de nuestros pueblos.

 

   

   Hervideros y fumarolas. Sierras y valles de Granátula

 

   Desde Ciudad Real,  yendo hacia el sur por la carretera que conduce a Pozuelo de Calatrava, nos adentraremos en el sector del Campo de Calatrava en el que se produjeron las últimas erupciones y en el que la actividad residual se presenta con características más acusadas (anomalías térmicas superficiales actuales y continuada emisión espontánea de CO2 H2S y Radón). Es aquí también donde se producen el fenómenos de salida masiva de gases y agua  como "El Chorro" de Granátula o el más reciente de Bolaños de Calatrava.  De Miguelturra a Pozuelo, la ruta atraviesa un conjunto de seis maares donde las manifestaciones subsidentes se ponen de relieve en el acusado buzamiento de los materiales de cuenca. Los sucesivos cambios de rasante que tienen la carretera en un espacio comparativamente llano se deben al ajuste de la misma al fondo y a los bordes internos y externos de los sucesivos anillos de tobas. Las obras de la autovía Ciudad Real-Valdepeñas ha dejado al descubierto magníficos depósitos de oleadas piroclásticas procedentes de estos maares, afectadas por procesos sísmicos que se reconocen en la formación de repliegues denominados "sismitas".

Depósitos de oleadas piroclásticas afectados por la formación de sismitas

 En Pozuelo nos encontramos con la laguna de La Inesperada, amplia depresión explosiva, en la que los procesos subsidentes han sido especialmente importantes, contribuyendo a la generación de los yacimientos de yeso que encontramos en sus inmediaciones.  

laguna de La Inesperada

    A partir de este punto se nos ofrecen dos posibilidades; seguir directamente hacia Almagro y atravesar los inmensos maares de varios kilómetros de diámetro, o tomar la carretera comarcal que nos llevará hasta Valenzuela. Si optamos por esta segunda ruta, cruzaremos un conjunto de serratas intensamente fracturadas, salpicadas de pequeños asomos volcánicos como La Zarza, Collado de Los Hoyos o El Negrizal. Una vez en Valenzuela, donde deberemos probar el "agua agria" que fluye de las fuentes públicas, tomaremos la carretera de Granátula y  apenas a un kilómetro del casco urbano, la tonalidad oscura de la tierra nos indica que estamos atravesando las coladas lávicas del volcán de Cerro Gordo. 

Cuenca de Valenzuela

    Tras descender una pronunciada cuesta entraremos en el ámbito de la Hoya de Cerro Gordo llamada también Barranco Varondillo, gran depresión explosiva abierta en erupciones freatomagmáticas cuyos depósitos pueden reconocerse en las trincheras de la carretera y en las canteras que lamentablemente, la pasividad de la administración, ha permitido que se abran en la ladera norte de este magnífico edificio volcánico. La subida a la cima de Cerro Gordo es sumamente cómoda y permite reconocer las diferentes estructuras de este volcán. Las coladas fluidas de las primeras erupciones,  los clastos de rocas del sustrato proyectados en las explosiones, los flujos de spatter terminales y los depósitos de oleadas secas y húmedas, se reconocen en un recorrido por el conjunto del volcán. Desde la cumbre se tiene una excelente vista de la alineación volcánica de la sierra con los centros emisores de Yezosa, La Estrella,  La Sima y Cuevas Negras.

Volcanes de La Sima, Cerro Gordo y maar de Barranco Varondillo

    Desde Cerro Gordo podemos hacer dos itinerarios a pie. Uno de ellos nos llevará al volcán de La Estrella o La Herradura. Este cabezo, situado al norte de Cerro Gordo, está formado por un cono de piroclastos de caída y por coladas de débil desarrollo. En sus proximidades se encuentra la pequeña laguna de Hoya de La Estrella, alojada en una depresión explosiva. El otro itinerario, algo más largo, nos conduce al volcán de Cuevas Negras. Antes de llegar a él, remontaremos el pequeño afloramiento de La Sima.  Rebasada La Sima, y teniendo siempre ante nuestra vista las laderas rojizas del cono, iniciaremos la áspera subida a Cuevas Negras. Una vez en su cima, descenderemos al cráter, el cual puede considerarse como el mejor conservado del Campo de Calatrava. En él distinguiremos su escotadura constituida por rudos cantiles de escorias soldadas (spatter) de fuerte color rojo. 

Volcán Cuevas Negras

    Al sur se aprecia claramente el volcán de La Cornudilla y los cráteres hidromagmáticos que se abren en sus inmediaciones, así como la colada que se extiende ladera abajo hasta penetrar en la cuenca de Granátula. De camino a nuevos volcanes, llegaremos a Granátula, edificada dentro de un gran maar. Podemos hacer de Granátula nuestro lugar de descanso en cualquiera de los alojamientos rurales que existen en la localidad, como la casa rural del siglo XVII  "Casa de Valdeleón".

Volcán Cuevas Negras

        Nuestro siguiente destino será el volcán de Columba el más joven de todo el Campo de Calatrava con erupciones de menos de 6.000 años. Se llega a él desde la carretera que une Granátula con Calzada de Calatrava. Es este un un interesante edificio constituido por un cono de piroclastos de caída, abundantes coladas masivas, e interesantes depósitos de flujos piroclásticos. Se construye este volcán en erupciones separadas entre si cientos de miles de años  lo que abunda en la nueva concepción del volcanismo del Campo de Calatrava, en el cual cada vez es menor el número de aparatos monogenéticos y cada vez se hace más patente la presencia de dinámicas eruptivas de carácter explosivo.

      En las inmediaciones de Columba se encuentra el embalse de Vega del Jabalón. Las voladuras necesarias para la construcción de la represa, permitieron el afloramiento en toda su potencia de sus espléndidas coladas basálticas. Estas coladas se superponen dando potencias superiores a los 80 m. El comportamiento de las lavas al enfriarse ha permitido el desarrollo de una red de grietas de retracción  que han dado lugar  a disyunciones prismáticas, en lajas, sillares y bolos. La cima de Columba, donde aún puede apreciarse la débil hondonada de su doble cráter, es un lugar idóneo para tener una visión completa de las cuencas de Granátula, Moral y Calzada, junto a los volcanes y lagunas que en ellas se integran.

Volcán Columba (Fotografía de Rafael Becerra Ramírez)

     De camino a Aldea del Rey, y en las cercanías de Columba, se encuentra un gran maar de edad pliocena, afectado por intensos procesos de subsidencia (Maar de la Vega de Castellanos), y el volcán del Cabezuelo.  De Aldea, tomaremos la ruta hacia Calzada de Calatrava. Allí se encuentra el volcán situado a mayor altura de toda la región. La Atalaya con sus 1.118 m. es visible desde buena parte de la mitad meridional de la provincia. Se llega a su cumbre, siempre que dispongamos de permisos, con cierta facilidad a través del camino de acceso a un repetidor de señal telefónica que lamentablemente se ha instalado en su cima. Desde este punto se pueden visitar los cráteres hidromagmáticos abiertos en la cumbre de la sierra, así como el volcán de Las Quemadas, Las yeguas y Los Tontos. También son visibles los volcanes de Las Canteras y Cerro Prieto.

Volcán Atalaya de Calzada

    El acondicionamiento de la llamada "Ruta de Don Quijote", realizada para conmemorar el IV centenario de la publicación del Quijote, permite acceder aún con mayor facilidad a los espacios volcánicos del Campo de Calatrava. En las oficinas de turismo y en los ayuntamientos se obtiene información detallada de la red de caminos habilitada.

Atardecer en Columba

Para una mayor información pulsa Menú y después Galería de Volcanes. Encontrarás descripciones y fotografías de los volcanes del Campo de Calatrava

 

Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio

Geomorfología, Territorio y Paisaje en Regiones Volcánicas. GEOVOL

elena.gonzalez@uclm.es

 

Menú

   Inicio                                                Rutas

Siguiente