|
PAISAJES VOLCÁNICOS DE LA PATAGONIA CHILENA |
|
||||
![]() Ciudad de Valdivia y río Calle-Calle. Límite septentrional de La Patagonia chilena
|
||||
LOS GRANDES ESTRATOVOLCANES
|
||||
![]() Volcanes del entorno de los lagos Llanquihue y Todos los Santos |
||||
![]() Volcanes Callaquí y Copahue, en erupción, con su columna de cenizas |
||||
![]() Volcán Puyehue con su amplísimo cráter |
||||
![]() ![]() Aspecto del complejo Puyehue-Cordón Caulle antes y después de la erupción de junio-septiembre de 2011 |
||||
![]() Vegetación muerta y acumulaciones de cenizas cinco años después de la erupción |
||||
![]() Acumulaciones de ceniza |
||||
![]() Espesores de ceniza sobre la carretera al paso fronterizo con Argentina |
||||
![]() Cenizas cubriendo relieves en Cerro Mirador |
||||
![]() Piroclastos pumíticos y basálticos recubiertos de las cenizas del Puyehue-Cordón Caulle |
||||
![]() Paso fronterizo entre Argentina y Chile "Cardenal Antonio Samoré" La gran cantidad de ceniza caída obligó a cerrar la carretera |
||||
![]() Volcán Villarrica |
||||
![]() Volcán Villarrica |
||||
![]() El Villarrica desde la ciudad |
||||
![]() ![]() Aspecto del Villarrica el 20 de febrero de 2015 y el 8 de marzo de 2015. Antes y después de la erupción |
||||
![]() Volcán Lanin |
||||
![]() Volcán Lanin |
||||
![]() Volcán Puntiagudo |
||||
![]() Cima del volcán Puntiagudo |
||||
![]() Volcán Osorno |
||||
![]() Volcán Calbuco |
||||
![]() Volcán Calbuco |
||||
![]() Volcán Tronador |
||||
![]() Volcán La Picada |
||||
![]() La Picada desde los saltos del Petrohue |
||||
![]() Volcán Yate |
||||
![]() Volcán Chosuenco desde el lago Riñihue |
||||
![]() Macizo del volcán Michinmahuida |
||||
![]() Volcán Antuco |
||||
![]() Cerro Techado |
||||
![]() Volcán Corcovado |
||||
![]() Volcán Llaima |
||||
![]() ![]() Volcán Llaima antes y después de la erupción de enero de 2008 |
||||
![]() Volcán Chaitén. (Cortesía de C. Jara) |
||||
![]() Sobre los piroclastos del Osorno. Hemisferio Sur. Otra meta alcanzada. Dedicada a todas las enfermas y enfermos de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica. |
||||
VOLCÁN OSORNO
|
||||
![]() |
||||
![]() El Osorno y el Calbuco desde Puerto Varas. En segundo plano volcanes Puntiagudo y Tronador |
||||
Volcán Osorno y lago Llanquihue |
||||
![]() El Osorno desde el lago de Todos los Santos |
||||
![]() El Osorno desde los Saltos del Petrohue |
||||
![]() El Osorno desde Puerto Varas (Lago Llanquihue) 2.652 m.s.n.m. |
||||
![]() Fisuras eruptivas con alineación de conos en la ladera SW del Osorno |
||||
![]() Conos en una fisura eruptiva de la ladera SW del Osorno |
||||
![]() Conos monogéneticos en las laderas del Osorno |
||||
![]() Conos monogenéticos y cabecera de barrancos en las laderas del Osorno |
||||
![]() Conos, piroclastos y cenizas |
||||
![]() Conos, piroclastos y coladas desde las pistas de la estación de sky |
||||
![]() Conos de piroclastos en la fisura eruptiva |
||||
![]() Cono monogenético en la ladera SE |
||||
![]() Cono monogenético. Sobre las cenizas se observan formas festoneadas periglaciares |
||||
![]() Alineación de conos monogenéticos |
||||
![]() Depósitos de spatter |
||||
Escorias en las laderas de un pequeño cono |
||||
![]() Frente de colada. Se observan los festones de césped periglaciar |
||||
Coladas |
||||
Coladas |
||||
![]() Coladas |
||||
![]() Bola de acreción |
||||
![]() Periglaciarismo en los piroclastos del Osorno |
||||
![]() Almohadillas de césped |
||||
![]() Rimaya en los glaciares de la cima del Osorno |
||||
![]() Glaciares |
||||
![]() Detalle |
||||
VOLCÁN CALBUCO
|
||||
![]() El Calbuco desde Puerto Varas. Noviembre de 2016 |
||||
LA ERUPCIÓN DEL 22 DE ABRIL DE 2015 |
||||
![]() Erupción inicial del Calbuco. Imagen tomada desde Llanquihue y difundida por "lavozpariguipulli.cl" |
||||
CAÍDA DE CENIZA |
||||
![]() Expansión de la columna del Calbuco y caída de ceniza sobre Ensenada. Imagen tomada desde Puerto Varas por C. F. Gutiérrez |
||||
![]() Acumulación de ceniza en Ensenada. Fotografía de J. León Cabello |
||||
![]() Cenizas sobre casas y campos de Ensenada. Fotografía tomada por Felipe Trueba |
||||
![]() Maquinaria pesada retirando la ceniza de las carreteras afectadas. Gentileza de El País |
||||
![]() ![]() Escuela de Ensenada cubierta de cenizas (imagen difundida por la prensa local) y en la actualidad |
||||
![]() Amontonamientos de cenizas en Ensenada para su posible reutilización |
||||
![]() Después de un año, las cenizas se mantienen en la entrada del Hotel Ensenada. Se aprecia la deformación de los canalones |
||||
![]() |
||||
![]() Labores de reparación en viviendas y establecimientos hosteleros |
||||
![]() Vivienda abandonada que conserva aún la ceniza en el tejado |
||||
![]() Reconstrucción actual de una vivienda. A la derecha el Calbuco |
||||
![]() Desagues atascados por la ceniza |
||||
![]() ![]() Rutas de evacuación, en Ensenada, para posibles erupciones del Osorno y el Calbuco |
||||
LOS LAHARES EN RÍO BLANCO Y CORRENTOSO
|
||||
![]() Volcán Calbuco desde Correntoso |
||||
![]() ![]() |
||||
Árboles, rocas y fango arrastrado por el lahar.
Río Blanco
|
||||
![]() ![]() Masa de derrubios, troncos de árboles y restos de edificios. Río Blanco. Al fondo el Calbuco |
||||
![]() ![]() |
||||
![]() ![]() Liimpieza y encauzamiento en previsión de lahares secundarios |
||||
![]() ![]() Postes de un vallado dando la escala de la potencia de los depósitos |
||||
![]() Cabeza de poste enterrado |
||||
![]() ![]() Restos de tabiquería y de protectores de arbolítos |
||||
![]() |
||||
![]() Acarreos de grandes troncos y bloques de rocas |
||||
![]() ![]() Salto del Blanco con la piscifactoría en reconstrucción. A la derecha los destrozos ocasionados en la planta industrial (prensa local) |
||||
![]() Daños en la vegetación de ribera |
||||
![]() Marcas en los troncos de la altura del oleaje e impacto de piedras con arranque de corteza |
||||
![]() Detalle |
||||
![]() ![]() ![]() |
||||
![]() Reutilización de los troncos arrastrados para construcción, vallados y leña |
||||
![]() ![]() Flujos hipercondensados en Río Blanco |
||||
![]() Debris flow y flujo hiperconcentrado en Río Blanco |
||||
![]() Depósito del lahar (debris flow) sobre un depósito aluvial en Correntoso |
||||
![]() ![]() |
||||
![]() ![]() |
||||
![]() Grandes bloques arrastrados por los lahares |
||||
LOS DAÑOS
|
||||
![]() ![]() |
||||
![]() Restauración y limpieza de cauces para mitigar el riesgo de lahares secundarios |
||||
![]() Reposición de alcantarillas |
||||
![]() |
||||
![]() ![]() Obras de reconstrucción en puente El Chingue. Correntoso |
||||
![]() Reconstrucción del Puente arrastrado por el lahar |
||||
![]() Reconstrucción de puente sobre el Río Blanco |
||||
![]() Daños en los pilares de hormigón armado y desplazamiento por impacto del lahar. Puente Correntoso |
||||
![]() Apertura de carretera cubierta por el lahar. Camino del lago Chapo |
||||
![]() ![]() Viviendas antes y después del paso del lahar |
||||
![]() ![]() |
||||
![]() Viviendas destruidas por el paso del lahar |
||||
![]() La iglesia de Río Blanco se salvó |
||||
![]() Servicios básicos aún continúan interrumpidos. Viviendas muy afectadas reciben el abastecimiento de agua potable mediante cisternas |
||||
![]() El Calbuco desde Puerto Montt. Peligros y riesgos |
||||
ERUPCIÓN DEL VOLCÁN CHAITÉN
|
||||
|
||||
![]() Columna eruptiva del Chaitén (Cortesía de Panoramio) |
||||
![]() Caldera y domo del Chaitén. (Cortesía de Andreas Kaufer) |
||||
![]() Restos de los potentes lahares del Chaitén. Los daños en la vegetación de ribera son, en la actualidad, patentes |
||||
![]() El Río Blanco a su paso por Chaitén en la actualidad. En el horizonte se observa la cima rojiza del volcán |
||||
![]() |
||||
![]() Macizo del Chaitén con la vegetación destruida por la erupción, en la cima, y recuperanda en las laderas y riberas del río |
||||
![]() |
||||
![]() Viviendas afectadas por los lahares del Chaitén |
||||
![]() ![]() Volcán Chaitén en 2007 antes de la erupción . Volcán Chaitén 2009 y la extensión de las cenizas, flujos piroclásticos y lahares |
||||
![]() ![]() Volcán Chaitén 2012. Recuperación de la vegetación circundante y los cauces fluviales. Volcán Chaitén en la actualidad |
||||
AL MARGEN DE LAS ERUPCIONES. LOS LAGOS La Patagonia chilena presenta un elevado número de lagos de origen glaciar
|
||||
![]() Lago Rupanco |
||||
![]() Lago Puyehue |
||||
![]() Lago Chapo con la orilla poblada de tocones de alerce |
||||
![]() Lago de Todos los Santos. Al fondo destaca el Cerro Techado |
||||
![]() Orilla del lago Todos los Santos |
||||
LOS RÍOS Las coladas lávicas han dado lugar a la formación de saltos y rápidos cuando se localizan en los fondos de valle. Un magnífico ejemplo es el de los Saltos del Petrohue, dentro del Parque Nacional Vicente Rodríguez Rosales |
||||
![]() ![]() |
||||
![]() ![]() Aguas bravas del río Petrohue, a la salida del lago Todos los Santos y en Los Saltos |
||||
![]() Erosión en las coladas basálticas |
||||
![]() Cascadas del Petrohue |
||||
![]() Coladas lávicas atravesadas por el Petrohue. Al fondo el volcán La Picada |
||||
OTRAS COSAS BELLAS E INTERESANTES
|
||||
![]() Ejemplares de "lobo de mar" en la costa de Angelmo |
||||
![]() Colores y artesanas |
||||
![]() Los titiriteros y la titiritera |
||||
![]() Los científicos y las científicas |
||||
![]() Plácidas
|
||||
|
Fotografías de Elena González y personas y organismos que se citan al pie.