Fuentillejo, Malos Aires, Peñas Negras, La Zarza
"... En la zona Este de la Sierra de las Medias Lunas y al Sur casi del pueblo de Valverde de Calatrava, se abre en el pie del alto escarpe que forman los bancos de cuarcita que dan origen al vértice de Malos Aires el cráter más típico de toda esta región volcánica. Es casi circular y da origen a una depresión que mide, con respecto al borde menos alto, una profundidad de unos 40 metros, estando, por el contrario, hacia el Sur limitado por los altos escarpes de cuarcita...Todo el cono volcánico que debió existir rodeando a esta depresión ha desaparecido totalmente, hasta el punto de quedar en todo el contorno de la laguna o antiguo cráter al descubierto los lechos de cuarcita a través de los cuales debieron de surgir las masas de cenizas una vez que las explosiones primeras abrieron este gran embudo" |
F. Hernández Pacheco (1932): La región volcánica central de España
Cráter y laguna de Fuentillejo
Anillo de tobas
Cráter de Malos Aires y volcán Peñas Negras
Corte geológico de Fuentillejo, El Portillo y La Zarza
Volcán Peñas Negras
Afloramiento lávico de Peñas Negras, al norte de Malos Aires
Corte geológico de Fuentillejo,
Depósito de oleadas piroclástica húmeda en Fuentillejo
Coladas del Arroyo del Cordón y del Cortijo de Herrera
Volcán de La Zarza
El volcán de Fuentillejo (38º-56 ' N / 4º-3' W) se localiza en la vertiente norte de la Sierra de Las Medias Lunas. Su morfología actual es la de un profundo cráter de explosión generado en una potente erupción freatomagmática en la que quedó completamente destruido el primitivo cono de Fuentillejo, integrando sus materiales los depósitos de oleadas piroclásticas húmedas que se extienden desde el cordal de Malos Aires hasta el Guadiana. El cráter de Fuentillejo que aloja a la laguna del mismo nombre o de La Posadilla, que también es conocida así en la comarca, es sin duda el volcán más conocido del Campo de Calatrava. A ello ha contribuido su belleza natural y su notable interés biogeográfico. En este volcán se ha especulado con el desarrollo de una actividad eruptiva compleja en la que se pueden distinguir dos momentos bien diferenciados. En el primero de ellos, sobre el nivel de cumbres, se desarrolló un aparato estromboliano, posiblemente muy similar al vecino cono de Peñarroya. Desde él se emitió, en una primera fase de actividad efusiva, una potente y amplia colada (colada del Arroyo del Cordón) que descendió por la vertiente sur de la sierra hacia el valle del Guadiana. Las lavas que la forman son basaltos olivínicos. Nuevas fases explosivas modifican el edificio Fuentillejo, emitiéndose abundantes piroclastos y nuevas coladas, siendo ahora las lavas nefelinitas olivínicas. Las coladas se derraman también hacia el sur, superponiéndose a las anteriores, quedando colgadas sobre el valle del Guadiana a una altura de 640 m. La siguiente fase es marcadamente freatomagmática, y en ella se desencadenan las violentas explosiones que destruyen en su totalidad el cono y dan origen al cráter actual. Este cráter presenta una notable disimetría, mostrando una pared sur, abrupta y prácticamente vertical, con alrededor de 120 m. de desnivel máximo, mientras que la pared norte se encuentra a 60 metros por debajo de la anterior. Investigaciones posteriores hacen dudar de estas primeras hipótesis, atribuyendo la génesis del maar de Fuentillejo a un episodio freatomagmático sin relación con edificios magmáticos anteriores, mientras que las coladas de la vertiente sur de Malos Aires, Cortijo de Herrea y El Cordón, se deben relacionar con actividad efusiva de carácter fisural generada en esta vertiente serrana Las oleadas piroclásticas que se producen, se encauzan en un paleovalle situado al norte del centro eruptivo, desplazándose el flujo turbulento hacia el Guadiana, dejando un depósito caótico de más de 5 kilómetros de longitud, 1.250 m. de anchura máxima y una potencia final visible de alrededor de 2 metros, que se sabe más elevada por los materiales extraídos de pozos abiertos en la zona. La disposición de estos depósitos pone de manifiesto la existencia de una explosión dirigida debida a la diferencia de competencias de los materiales del entorno del cráter. El depósito de estos flujos está integrado por fragmentos accesorios de la roca de caja, muy angulosos, englobados en una matriz cinerítica. El material presenta una gran dureza debido a un intenso proceso de litificación. Con posterioridad a este episodio freatomagmático una nueva fase magmática abre el cráter de El Portillo, del que sale una colada que se derrama al sur, hacia el paraje de Casa de Fuentillejo. Otro pequeño derrame lávico, Peñas Negras, se emite hacia el norte y desciende algunas decenas de metros por la pared suroriental del cráter de Fuentillejo. Al norte de Fuentillejo, alineado con la fisura eruptiva sobre la que se levantan los conos de Cabezo del Moro y Racioneros, se encuentra el maar de Valverde (38º-58' N / 4º-5' W). Al igual que en el caso de Fuentillejo, la presencia de lluvias abundantes y continuadas permite el desarrollo de una laguna temporal. Al oeste de Fuentillejo, en el cordal serrano de la sierra de las Medias Lunas se sitúa el volcán de La Zarza, formado por un pequeño amontonamiento de escorias, situado sobre el punto de emisión, y una colada que desciende al sur por la ladera serrana, en dirección al Guadiana. |
Maar de Valverde desde Peñarroya
Maar de Valverde y volcán Peñarroya
Las fotografías y los esquemas publicadas en esta página han sido realizadas por Elena González Cárdenas
Más información en Becerra-Ramírez, R. 2013 y Gosálvez Rey, R.U., 2012
Nombre | Municipio | Extensión | Ejes m. | Perímetro | Altitud | Profundidad | Génesis |
Fuentillejo | Ciudad Real | 12,15 Has | 300x500 | 2.513 m. | 738 | 120 m. | Freatomagmática |
Valverde | Ciudad Real | 16,33 Has | 1.000x750 | 2.750 m. | 630 | 50 m. | Freatomagmática |
Perfil de los cráteres de Fuentillejo y Valverde
Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio
Grupo de Investigación: "Geomorfología, Territorio y Paisaje en Regiones Volcánicas" GEOVOL
Volver Rutas